Campeche, la perla de Nueva España
Historia y mitología se mezclan en el origen de esta
ciudad universal, que combina sabiamente la luminosidad de su silueta sobre el
Tajo y la oscuridad tortuosa de sus sinuosas callejas llenas de
historia
Campeche,
conjuga como pocos lugares en el mundo, historia, bellos
paisajes, gastronomía exótica, atractivos turísticos,
y amabilidad de sus gentes, para hacer que el
viajero, indistintamente de su procedencia, se sienta como en su propia casa.
Por algo el término "campechano"
aparece en el Diccionario de la Lengua Española con el significado de persona
que se comporta con llaneza y cordialidad sin imponer distancia en el trato, que
se basa precisamente en la fama que gozan los naturales de Campeche.

Antes de la conquista española, el área
que actualmente ocupa el estado mexicano de
Campeche estuvo
poblada por la civilización maya. Su suelo sirvió de tránsito para los itzaes y
los xiues, conquistadores de las grandes ciudades de Chichen-Itza y Uxmal, que
en su momento fueron el corazón del señorío de Can Pech, (lugar del
Señor Sol garrapata) población que contaba con 15,000 habitantes
aproximadamente, que vivían en un 3.000
viviendas cuya tipología es muy similar a las casas actuales del área rural.
Las primeras incursiones españolas tuvieron lugar
en el año 1517. Hacia 1531, al primer asentamiento se denominó Salamanca y en
1540 se cambió el nombre por el de Villa de San Francisco de Campeche, que en el
año de 1777 recibió la categoría de Ciudad.
Durante la época colonial, Campeche fue un
importante puerto de escala en el tráfico marítimo
comercial debido a su situación geográfica entre el Mar de las Antillas y el
Golfo de México; el intenso comercio con Veracruz hizo prosperar su economía
y el estatus de su población plasmado en la construcción de
grandes mansiones y arquitecturas
religiosas inigualables. Campeche se convirtió por ello en el
blanco
principal de los piratas y corsarios, quienes
saquearon la ciudad varias veces y cuyos
ataques
fueron continuos durante mas de 160 años. Para proteger la
ciudad se decidió amurallarla. Los trabajos
contaron con el apoyo de toda la comunidad logrando así su
terminación en poco tiempo.
Las
defensas disponían de 8 baluartes, 4 puertas de acceso y la
muralla que rodeaba la ciudad, posteriormente a finales del siglo XVIII se
construyeron obras defensivas en la Bahia, entre ellos el Baluarte San Miguel y
de San José el Alto, construidas en lo alto de los cerros dominando
completamente la ciudad y la hermosa Bahía de Campeche.

El 17 de Septiembre de 1821 el
Ayuntamiento de Campeche, en sesión solemne proclamo la
independencia respecto de España y se pronunció a favor del Plan de Iguala. El
14 de Octubre de 1821 ante la presión pública contra Juan María Echeverri,
ultimo gobernante de la provincia de Yucatán, se izó en Campeche la
mexicana.
Sin embargo el acontecimientos que
marcaría definitivamente el destino de Campeche ocurrió
en nuestros días. En marzo de 1971
un pescador campechano Rudesindo Cantarell avisó de
la presencia de una enorme mancha de aceite de aproximadamente 7 Km.. de
longitud frente a las costas de Ciudad del Carmen. Se trataba
nada más y nada menos que de petróleo. Los
resultados de las primeras perforaciones revelaron la
existencia de un rico yacimiento. cuya explotación se inició en
1979.
Es fácil orientarse y
pasear por esta ciudad, de tamaño amable, con casas de colores pastel del siglo
XVI, restauradas en el XIX y revalorizadas últimamente. Buen ejemplo es la casa
número 6 de la plaza Principal, donde hay un centro cultural y el Museo de
Historia Colonial.
Gran parte de la antigua
muralla se perdió a finales del siglo XIX, cuando la ciudad creció a causa de la
bonanza económica que trajo el comercio del henequén (pita fibrosa ideal para
cuerdas).
Hoy quedan los siete baluartes de los vértices convertidos en museos, los dos
fuertes extramuros con unas vistas privilegiadas y las dos puertas principales:
la de la Tierra y la del Mar, enfrentadas y rivales desde siempre, separadas por
la perfecta cuadrícula de las calles de la ciudad.

Puerta de Mar
Situada en la calle 8 entre los Baluartes de la Soledad y San Carlos era
utilizada como uno de los cuatro accesos a la ciudad, es un excelente lugar para
iniciar el recorrido, enfrente se encuentran varios restaurantes donde podremos
disfrutar la gastronomía Campechana.
Baluarte la Soledad
Esta fortaleza fue construida a fines del siglo XVII, recibió el nombre de
nuestra Señora de la Soledad en honor a dicha Virgen. Es uno de los mas grandes
de los Baluartes del recinto amurallado, durante la segunda mitad del siglo
XVIII fue utilizada como aduana provisional, a partir de los primeros años del
siglo XX y hasta 1929 fue utilizada como Cuartel Militar, seguidamente fue
ocupada por la Secretaría de Guerra, sirviendo como casa familiar de la
oficialidad y la tropa, actualmente acoge el museo de las estelas.
Baluarte de San Carlos
Al sur de la Puerta de Mar se encuentra situado el Baluarte de San Carlos, el
cual fue el primero en construirse en el año de 1686 aproximadamente; en
dirección opuesta se encuentra la Puerta de Tierra.
Puerta de Tierra
Es el único acceso que conserva su estado original, de aquí parte la majestuosa
muralla que se prolonga hasta el Baluarte de San Juan por un lado y por el otro
el hasta el Baluarte de San Francisco, en su interior se encuentra un pequeño
museo que muestra armas personales y artillería pesada de la época colonial
conservadas en perfecto estado. Destaca un gran cañón de 1732 fundido en bronce
que pesa aproximadamente 10 Toneladas.
Baluarte de San Francisco.
Aloja un otro pequeño museo que exhibe armas de la época colonial
Baluarte de Santiago.
Encierra entre sus elevados muros un hermoso jardín botánico.
El Fuerte de San José el Alto
Construido en el siglo XVIII y terminado el 9 de agosto de 1792, siendo
teniente de Rey Don José Sabido de Vargas, este fuerte puede considerarse como
una obra perfectamente elaborada, ya que cuenta con foso, bovedas de cañón
corrido, aljibe y garitas que servían para la vigilancia del exterior, puede
observarse el zaguán que funcionaba como vestíbulo, el cuarto de guardia,
capilla, dormitorios, cocina, polvorín, merlones, troneras, letrina y algibe, se
encuentra ubicado en lo alto del cerro dominando plenamente la ciudad y la Bahía.
El Fuerte de San Miguel
Proyectado en el año de 1779, se termino de construir en el año de 1801, nos
permite apreciar la ciudad y la Bahía Campeche en todo su esplendor, consta de
puente levadizo, cuerpo de guardia, cuarto de oficial, alojamiento de comandante,
polvorín, y otros almacenes. El pasillo de acceso tiene forma ondulada esto
formo parte del sistema defensivo ya que evitaba la entrada directa de los
proyectiles y por lo tanto dificultaba el ataque del enemigo. En la actualidad
es sede del museo regional de Campeche,
un extraordinario museo de arqueología maya, donde se exponen las máscaras,
collares y pectorales pertenecientes a la aristocracia que vivió en Calakmul,
una de las ciudades del Río Bec que está llamada a convertirse en uno de los
centros arqueológicos más importantes de la región.
La entrada a los baluartes es gratuita los domingos
y días festivos.
La característica arquitectónica de Calakmul, una ciudad precolombina del
Río Bec, influyó en por lo menos otros cuatro destinos arqueológicos de
Campeche, como es Xpuhill con sus tres bellas pirámides aplanadas y de techos
triangulares. Lo mismo que Becán, la única de influencia maya que, como los castillos
medievales europeos, buscó protección construyendo un canal de agua que la
circundara. A estas hay que añadir Chicanná, memorable por una fachada que semeja la
cabeza de una serpiente con la boca abierta, a través de la cual pasaban los
sacerdotes mayas para comunicarse con sus dioses. Y Balamkú, con sus frisos extraordinariamente conservados y sus figuras
alucinantes de sapos, lagartos y un sacerdote de tres cabezas.
Principales Zonas Arqueológicas.
Zona Sur.
-
Río Bec (Región Arqueológica).
-
Chicanná ("La Casa de la Boca de la Serpiente").
-
Becán ("El Camino de la Serpiente").
-
Xpuhil (Lugar de Extraña Estructura de Tres Torres).
-
Balamkú ("Casa de los Cuatro Reyes").
-
Hormiguero (edificado alrededor de bosques tropicales,
pastos, sabanas, aguadas y pantanos).

Zona Norte.
-
Hochob, muestra magnífica del estilo arquitectónico de
los Chenes ("Lugar de Mazorcas de Maíz").
-
Jaina ("Casa en el Agua").
-
Dzibilnocac ("Pintado o Escrito").
-
Santa Rosa Ixtampac (presencia de edificios con
fachadas que simulan un enorme mascarón cuyas bocas son el acceso a los
edificios).
-
Calakmul, ubicado en el corazón de la selva tropical
campechana proviene de los vocablos mayas Calak (Adyacente) Mul (Montículo) es
decir "El Lugar de los Montículos Adyacentes".
-
Edzná ("Casa de los Gestos"). El edificio principal de
cinco pisos es único en el mundo maya construido con peculiar estilo
arquitectónico del Petén.
Campeche, Ciudad Colonial.
Entre los principales edificios de gran belleza y realce
arquitectónico en Campeche se encuentran:
-
La Mansión Carvajal.
-
El Museo Regional de Campeche.
-
El local del Archivo Municipal.
-
La Casa de las Artesanías "Tukulná".
-
La Casa de la Cultura.
-
El Archivo Histórico del Estado.
-
El Teatro de la Ciudad "Francisco de Paula Toro".

Templos.
-
El antiguo Templo de "San José", de estilo barroco
talaveresco, donde el elemento decorativo básico es el uso del barro vidriado,
azulejo o talavera.
-
La Catedral, fundada por don Francisco de Montejo, cuyo
atractivo principal es su fachada que consta de una portada de piedra labrada
con 2 cuerpos enmarcados por dos pilastras estriadas sobre pedestales,
sobresaliendo el conjunto arquitectónico con sus esbeltas torres.
-
La Iglesia del "Dulce Nombre de Jesús", edificio sólido
de gruesos muros apoyados con contrafuertes y almenas.
-
La Iglesia de "San Francisco", que representa los
orígenes del pueblo de Campeche, sitio donde tuvieron lugar hechos históricos
de gran trascendencia.
-
La Iglesia de "Guadalupe", antiguo templo que concede a
Campeche un privilegio en la historia de la devoción de Nuestra Señora de
Guadalupe, ya que le corresponde a Campeche el honor de haber tenido el primer
Templo Guadalupano después de que fue levantado en el Tepeyac.
-
La Iglesia de "San Francisquito", reconstrucción del
Convento de San Francisco ya que a mediados del Siglo XVII, se encontraba en
gran parte destruido.
-
La Iglesia de "San Juan de Dios", se construyó con la
caridad de los habitantes del puerto y la donación que hacían los marinos y
soldados de los buques que atracaban en el puerto.
-
La Iglesia de "San Román", importante no tanto por su
belleza arquitectónica, sino por la veneración que profesan los campechanos al
Santo Patrono, "El Cristo Negro", por estar hecho de ébano negro. Existe una
leyenda en torno a El, que en una ocasión iba a ser cambiado de Templo
negándose a salir, aumentó sus brazos lo suficiente como para impedir su paso
por la puerta.
Campeche ha sido cuna de
grandes personajes de la historia mexicana: el caudillo maya Jacinto Canek,
al eminente historiador Francisco Sosa, el humanista Justo Sierra... Frente a la
catedral se encuentra la casona donde nació el capitán Pedro Sáenz de Baranda,
héroe de la Independencia que redujo a los españoles situados en su último
reducto de San Juan de Ulúa, Veracruz.
La ciudad fortificada de
Campeche y el área arqueológica de Calakmul han sido declaradas por la UNESCO,
"Patrimonio de la Humanidad". México es el país del continente americano con
mayor número de bienes históricos en la lista. Además de Campeche, sobresalen la
ciudad prehispánica y Parque Nacional de Palenque; el Centro Histórico de la
Ciudad de México y Xochimilco; Teotihuacán; Chichén Itzá, El Tajín, Uxmal, los
centros históricos de Oaxaca, Puebla y el sitio arqueológico de Montealbán.
También los centros históricos de Guanajuato, Morelia, Zacatecas, entre otros.
[Otros lugares con Historia]
|
|

La cultura maya en Campeche
El estado de Campeche ofrece al estudioso de la
arqueología y al visitante, casi todos los estilos arquitectónicos que
desarrollaron los mayas a través de su existencia.
Becán es un centro
ceremonial fortificado que se localiza en la región del Río Bec. El
sitio se ubica sobre un gran afloramiento rocoso y es conocido,
principalmente, por el gran foso que rodea su parte principal. Esta
trinchera artificial de 1.9 km. de largo fue construida en el preclásico
tardío entre 100 a 250 a.C., seguramente por razones defensivas.
Sobresalen también sus grandes edificios de estilo arquitectónico Río
Bec, construidos en su mayoría durante el apogeo del lugar en el clásico
tardío, entre los años 550 a 830 d.C. Entre ellos se encuentran la
Estructura XI, la más alta del sitio; la Estructura IV, de una gran
complejidad arquitectónica y profusamente ornamentada, y la Escalera
Sur, probablemente la más amplia del área maya.
Calakmul es una de las grandes ciudades mayas del preclásico
tardío y del clásico. Localizada en el sur de Campeche, al norte del
Petén, se distingue por tener la mayor cantidad de estelas grabadas,
alrededor de 106. Casi todas tienen representados personajes lujosamente
ataviados, probablemente gobernantes del lugar, parados sobre cautivos,
así como glifos calendáricos que muestran fechas entre 500 a 850 años
d.C. El sitio, en su momento una importante capital regional, cubre un
área aproximada de 70 km2, en la que se han localizado 6,750 estructuras
de diversos tipos. Entre ellas, dos acrópolis, un juego de pelota y
numerosos templos y pirámides, como la Estructura II, el monumento más
grande del lugar y, para algunos, la de mayor volumen de toda la zona
maya. Investigaciones recientes han dado lugar al hallazgo de tumbas con
ricas ofrendas.
Chicaná es un pequeño sitio localizado en el sur de Campeche. Es
notable por sus bien conservados edificios, de estilo arquitectónico Río
Bec. Como en otros sitios de esta región, la mayoría de las estructuras
fueron construidas en el clásico tardío. La Estructura II es la más
interesante, tiene la forma de una gran máscara que tal vez simboliza a
ltzamaná, el dios creador de los mayas, representado en forma de reptil.
La puerta, en cuya parte superior se encuentra una hilada de grandes
colmillos de piedra, corresponde a la boca; a sus lados se muestran las
fauces abiertas de una serpiente. Según la leyenda, quien entraba al
edificio era tragado por el dios. La Estructura XXII conserva en su
fachada los restos de la representación de grandes fauces, sobresalen en
su templete superior hileras de mascarones con gran nariz retorcida.
Edzná fue el lugar más importante del centro de Campeche en el
clásico tardío. En esta época se levantaron unas 200 construcciones,
entre plataformas y edificios, en un área de 17 km2 , en su mayoría
aprovechando las realizadas en el preclásico tardío. Se han localizado
aquí varias estelas con fechas de Cuenta Larga, cinco de ellas ubicadas
entre 672 a 810 d.C. El sitio contiene un sistema de canales y presas
que suministraba agua potable y para riego, y pudo ser utilizado como
medio de comunicación. La estructura más conocida de Edzná es el
Edificio de Cinco Pisos, una peculiar combinación de pirámide y palacio;
los cuatro primeros pisos contienen series de cuartos, en el último se
encuentra un templo. Otra estructura interesante es el Templo de los
Mascarones, adornado con representaciones del Dios Sol en sus aspectos
ascendente y poniente.
Xpuchil es una pequeña zona cercana a Becán, conocida
principalmente por el Edificio 1 del Grupo 1, un sobresaliente ejemplo
del estilo arquitectónico Río Bec construido en el clásico tardío.
Aunque la fachada del sitio da al este, la parte mejor conservada, y la
que ha permitido la definición de sus características, es la posterior.
Un rasgo inusual de esta estructura es la incorporación de una tercera
torre o pirámide simulada, a las dos que generalmente presentan los
edificios de estilo Río Bec. Esas torres son enteramente sólidas,
construidas con propósitos decorativos. Sus escalones son demasiado
angostos y empinados y los templos superiores simulados. Tres
mascarones, al parecer representaciones de felinos, decoran las
escaleras. Los templos simulados ostentan a Itzamaná, el Dios Creador,
como serpiente celeste.
|